Alguna recomendación de uso para cuidar el motor diesel?

JBerto

Forero Activo
Ubicación
Madrid
Vehículo/s
KIA Stonic 1.6 CRDI (115cv)
Buenas!

Soy un nuevo miembro de este grupo que acaba de comprar un KIA Stonic 1.6CRDI (115cv).

Mi anterior coche ha sido un BMW 318d (también diesel y también de 115cv, solo que con 1.995cc) del 2003 (15 años!) y que me ha durado nada menos que 560.000kms).

El caso es que el BMW aún andaba, pero si bien el bloque motor iba como el primer día, consumía como un mechero (seguía rondando entre 4.9-5.1 l/100kms de media) y no gastaba nada de aceite, el resto de elementos "periféricos" del coche si que empezaban a ir dando fallos muy molestos, así que me decidí a cambiar, y el KIA Stonic es precioso, barato, y por lo que he leído, el 1.6crdi es un motor fiable también.

A lo que voy: ¿Alguna recomendación de uso para cuidar el motor y que me dure como el del BMW?

Preguntas mas concretas aún:

Yo vivo a escasos 8kms del trabajo, por lo que todos los días voy y vuelvo haciendo ese corto recorrido (que según creo, o es lo mejor para un diesel), aunque el recorrido no es por cuidad, sino por una carretera que, aunque a esa hora hay tráfico, no hay atascos ni retenciones. En ese corto tramo yo creo la velocidad a la que suelo ir es de entre 70-90kms/h.
¿Sería mejor para el motor ir en marchas cortas o largas ahí? ¿Es bueno que al menos una vez por semana le de una cierta "caña" en autovía para que queme las partículas que, según he leído, al hacer trayectos cortos no le da tiempo a calentar y quemar y por tanto se acumulan y a la larga perjudican al motor?

En el BMW al arrancar solía hacerlo sin pisar el embrague, simplemente pisaba el freno, quitaba la marcha que tuviese puesta, y giraba la llave de contacto y listo.... hace poco leí que lo mejor era girar la llave con el embrague pisado (y yo haciéndolo mal todo ese tiempo!).
¿Sabéis si es eso cierto, y es mejor pisar el embrague y girar la llave con el pisado?

Según he leído, el par motor máximo del 1.6crdi lo tiene a las 1.500rpm, y si no he entendido mal, es ahí dónde el motor sufre menos. ¿Es así? En ese caso, ¿lo ideal es circular siempre que sea posible en una marcha que permita ir a la velocidad requerida pero que el motor gire en torno a esas 1.500rpm?

Muchas gracias de antemano y un saludo.
 
Buenas!

Soy un nuevo miembro de este grupo que acaba de comprar un KIA Stonic 1.6CRDI (115cv).

Mi anterior coche ha sido un BMW 318d (también diesel y también de 115cv, solo que con 1.995cc) del 2003 (15 años!) y que me ha durado nada menos que 560.000kms).

El caso es que el BMW aún andaba, pero si bien el bloque motor iba como el primer día, consumía como un mechero (seguía rondando entre 4.9-5.1 l/100kms de media) y no gastaba nada de aceite, el resto de elementos "periféricos" del coche si que empezaban a ir dando fallos muy molestos, así que me decidí a cambiar, y el KIA Stonic es precioso, barato, y por lo que he leído, el 1.6crdi es un motor fiable también.

A lo que voy: ¿Alguna recomendación de uso para cuidar el motor y que me dure como el del BMW?

Preguntas mas concretas aún:

Yo vivo a escasos 8kms del trabajo, por lo que todos los días voy y vuelvo haciendo ese corto recorrido (que según creo, o es lo mejor para un diesel), aunque el recorrido no es por cuidad, sino por una carretera que, aunque a esa hora hay tráfico, no hay atascos ni retenciones. En ese corto tramo yo creo la velocidad a la que suelo ir es de entre 70-90kms/h.
¿Sería mejor para el motor ir en marchas cortas o largas ahí? ¿Es bueno que al menos una vez por semana le de una cierta "caña" en autovía para que queme las partículas que, según he leído, al hacer trayectos cortos no le da tiempo a calentar y quemar y por tanto se acumulan y a la larga perjudican al motor?

En el BMW al arrancar solía hacerlo sin pisar el embrague, simplemente pisaba el freno, quitaba la marcha que tuviese puesta, y giraba la llave de contacto y listo.... hace poco leí que lo mejor era girar la llave con el embrague pisado (y yo haciéndolo mal todo ese tiempo!).
¿Sabéis si es eso cierto, y es mejor pisar el embrague y girar la llave con el pisado?

Según he leído, el par motor máximo del 1.6crdi lo tiene a las 1.500rpm, y si no he entendido mal, es ahí dónde el motor sufre menos. ¿Es así? En ese caso, ¿lo ideal es circular siempre que sea posible en una marcha que permita ir a la velocidad requerida pero que el motor gire en torno a esas 1.500rpm?

Muchas gracias de antemano y un saludo.
No le de tantas vueltas, se que cuando alguien se compra un vehículo nuevo se le quiere mimar rondando muchas veces la obsesión, por los km que le hicistes a tu anterior BMW parece ser que sabes cuidar un vehículo (es cierto que los vehículos nuevos no van a durar tanto como los de antaño pero simplemente como tú has citado por todos los componentes "perifericos" que rodea al vehículo, la falla de estos componentes ya te hicieron cambiar tu antiguo coche imagínate en uno con el doble de dicho componentes).
Respecto al filtro de partículas si usas el coche para todo, no tendrás problemas, sino se regenera en el trayecto al trabajo lo hará en otro momento, así que tampoco hay que prestarle mayor atención.
Resumiendo no le des tanto vueltas y cuídalo como a tu antiguo coche que por los km que le hicistes no lo hiciste mal y a disfrutarlo y no obsesionarse.
Un saludo
 
Con 560.000 KM no hay duda que cuidas tu coche. Yo seguiría en la misma línea con el nuevo.
Por cierto, estoy esperando un Stonic con el mismo motor que el tuyo. ¿cuanto has esperado hasta recibirlo? Si no es mucho preguntar.

Saludos.
 
Con 560.000 KM no hay duda que cuidas tu coche. Yo seguiría en la misma línea con el nuevo.
Por cierto, estoy esperando un Stonic con el mismo motor que el tuyo. ¿cuanto has esperado hasta recibirlo? Si no es mucho preguntar.

Saludos.

Hola, pues nada, una semana. El caso es que el que yo quería (el acabado "concept" y en el color que yo quería) lo tenían, pero en otro concesionario, y el comercial habló con ellos y se lo cedieron y lo único que he tenido que esperar es a que lo traigan al concesionario de mi ciudad.
 
Yo he pedido el Drive con el Pack. No tenían en ningún concesionario y tuvieron que pedirlo a fábrica.
También me preocupa un poco el tema del FAP aunque principalmente voy a hacer carretera.
Estaré pendiente a este hilo y cualquier recomendación que se aporte.
 
Claro, yo es que como comenté he tenido suerte con el que quería.

Volviendo al tema del hilo, a ver si algún mecánico o entendido se pasa por aquí y nos saca de dudas.

Resumiendo:

Es mejor arrancar y apagar el coche siempre con el embrague pisado?

Lo mejor para el motor es intentar circular (en la medida de lo posible) en la zona de par del motor? (Que en el 1.6crdi creo haber leído que está entre las 1500 y las 2000rpm).

Es cierto lo que se dice de los diesel de que es bueno de vez en cuando (una vez por semana???) hacer algún recorrido largo a revoluciones un poco más altas para que se limpie el filtro???
 
Bueno, vamos por partes ( en mi modesta opinión y experiencia )

Con medio millon de km de tu coche anterior cuidado seguro que estaba ( aunque fuera motor más duro )

En recorridos cortos yo te diria de calentar un poco el coche antes de darle cera, que lubrique bien ( no se... Minuto minuto y pico) y al apagarlo otro tanto ( que "enfrie" un poco el turbo y demás)

Con respecto a lo de arrancar con embrague , yo te diria de pisarlo siempre ( hay ciertos modelos que si no pisas embrague no enciende) date de cuenta que aunque no esté el cambio engranado, la caja si que lo esta al volante de inercia, con lo cual el motor de arranque necesita menos fuerza para mover el cigüeñal.

Lo de los tramos a altas revoliciones ( dentro de un limite) yo, personalmente lo que hago es apurar las marchas en carriles de incorporación, esto "ayuda" a tirar carbonilla fuera, pero siempre dentro de unos margenes ( no vas a tirar en tercera a 120km/h a 7000rpm, al menos yo no lo haria) la "carbonilla" se acumula con el tiempo, es inevitable, en urbano mucho más al aspirar gases del vehículo que te precede.

Y poco más te podría decir, ah bueno, lo del par motor se lo encuentras facilmente, cuando aceleras el coche a x rpm tiene ese tirón especial, apartir de ahí eso decae, te puedes fijar en la barra de consumo instantaneo ( si la tienes) pongamos que desde bajas rpm tienes 4l/100 a medias te bajará a 2'8/3l/100 y despuès al seguir pisando gas te subira otra vez a los 4l/100 cuando tiene "menor" consumo es en ese punto que le encuentras el par.
 
El par máximo (268 N.m) el motor lo ofrece constantemente desde las 1500 RPM hasta las 2750 RPM, si conduces dentro de ese margen, que por otro lado va ha ser en la mayoría de la ocaciones (ventajas de los motores sobrealimentados) el va a estar trabajando en su rango óptimo de RPM. Para ser una conducción eficiente simplemente debes de llevar el vehículo bajo de vueltas, pero no forzándolo, es decir, si debes de hundir el pedal del acelerador para alcanzar una fuerza necesaria, mejor es reducir de marcha y subir el motor de vueltas, al final aunque lo subas de vueltas en estas condiciones consumirá menos y cuidaras el motor.
El consumo instantáneo que indica la barra de consumo lo establece el cuánto hundimos el pedal del acelerador, cosa lógica porque el acelerado es el grifo de controla la entrada de gasoil para dar más o menos par según las necesidades.
Resumiendo yo diría que siempre vas a circulas en el régimen de par máximo, para ahorrar consumo conduce bajo de vueltas pero como he dicho sin llegar a forzar el motor y como ha explicado el compañero no tener miedo de dar algún que otro acelerón en las incorporaciones para limpiar el sistema de escape.
Buenos días y un saludo.
 
Buenas tardes, tengo un kia ceed del 2015 1.4 90cv CRDI, en diciembre me empezo a salir muchisimo humo del escape y con olor aceite quemado, fue el turbo que estaba quemando aceite y gasoil a la misma vez. Le puse el turbo nuevo con garantia, aun sigue echando humo pero no huele acite quemado y no me tira aceite, el aceite esta a su nivel. Con el tema este de la pandemia, llevo sin meter el coche en carretera desde el verano de 2019. ¿eso es normal que aun le quede un pequeño restos del aceite anterior cuando se me fallo el tubo? Mi mecanico le hizo la limpieza del circuito correspondiente.

un saludo a todos y espero una respuesta a mi duda.

Buenas.

En primer lugar, creo que este tema nada tiene que ver con el problema de origen, por lo que yo te sugiero para sucesivas ocasiones que abras un nuevo hilo, o reutilices uno que tenga algo más que ver con tu caso.

En segundo lugar, al cambiar el turbo debieron realizarte una buena limpieza de todo el sistema de admisión, así que una de dos, o no te repararon bien la avería, o no te realizaron una limpieza adecuada de todo lo que ensució la rotura del turbo.

No obstante, te digo, siempre que se realiza un arreglo de una avería de cierta envergadura el coche no queda 100% como antes de reparar. Si el coche va bien no me preocuparía (salvo que sea tan escandaloso que te pueda provocar problemas con la ITV).

Saludos.
 
Buenas.

En primer lugar, creo que este tema nada tiene que ver con el problema de origen, por lo que yo te sugiero para sucesivas ocasiones que abras un nuevo hilo, o reutilices uno que tenga algo más que ver con tu caso.

En segundo lugar, al cambiar el turbo debieron realizarte una buena limpieza de todo el sistema de admisión, así que una de dos, o no te repararon bien la avería, o no te realizaron una limpieza adecuada de todo lo que ensució la rotura del turbo.

No obstante, te digo, siempre que se realiza un arreglo de una avería de cierta envergadura el coche no queda 100% como antes de reparar. Si el coche va bien no me preocuparía (salvo que sea tan escandaloso que te pueda provocar problemas con la ITV).

Saludos.

El mensaje al que hace referencia ha sido movido a un nuevo tema (más apropiado, tal y como comentó vd).
 
Buenas.

En primer lugar, creo que este tema nada tiene que ver con el problema de origen, por lo que yo te sugiero para sucesivas ocasiones que abras un nuevo hilo, o reutilices uno que tenga algo más que ver con tu caso.

En segundo lugar, al cambiar el turbo debieron realizarte una buena limpieza de todo el sistema de admisión, así que una de dos, o no te repararon bien la avería, o no te realizaron una limpieza adecuada de todo lo que ensució la rotura del turbo.

No obstante, te digo, siempre que se realiza un arreglo de una avería de cierta envergadura el coche no queda 100% como antes de reparar. Si el coche va bien no me preocuparía (salvo que sea tan escandaloso que te pueda provocar problemas con la ITV).

Saludos.


Mi mecánico le hizo la limpieza todo lo que pudo llegar, cuando me sale el humo es cuando se pone a temperatura (en caliente) en frio no sale humo, nose si tendria que poner el escape nuevo ya que en el escape se queda algun resto de aceite cuando se me fue el turbo.

PD: aceite esta a nivel alto ( a su nivel de llenado) no me tira aceite como cuando se me fué el turbo.

para cualuier otra duda tengo que crear un hilo nuevo con mi duda ¿no? Soy nuevo por aquí

saludos
 
Mi mecánico le hizo la limpieza todo lo que pudo llegar, cuando me sale el humo es cuando se pone a temperatura (en caliente) en frio no sale humo, nose si tendria que poner el escape nuevo ya que en el escape se queda algun resto de aceite cuando se me fue el turbo.

PD: aceite esta a nivel alto ( a su nivel de llenado) no me tira aceite como cuando se me fué el turbo.

para cualuier otra duda tengo que crear un hilo nuevo con mi duda ¿no? Soy nuevo por aquí

saludos

 
Volver
Arriba