Pues en este caso discrepo un poquito, y precisamente utilizo la propia información que nos has proporcionado, Tbcr.
Dices que si vas a 120 en 6ª y hundes el pie el empuje es igual en el 115 que en el 136. Más o menos, pero es que en 120 en 6ª ya vas como digo en el post anterior a 2.670 rpm, lo cual quiere decir que en el de 115 CV vas a la máxima potencia, 115, y en el 136 CV, vas a 115 pero es precisamente cuando te despegas del de 115 CV subiendo hasta los 136 al llegar a las 3300 rpm, mientras que el 115 CV que hubiese subido a las 3300 también (Tras más tiempo) se habría quedado siempre en los 115. Digo tras más tiempo, porque desde el principio de ese spring, va por debajo en potencia, con lo que cuando (en 6ª) lleguen los dos a las 3300 rpm (que son unos 147 km/h en esa marcha), le ha costado algo más al de 115 CV.
Cosa diferente es si hubiesen inciado el spring por ejemplo a 80 km/h, donde en 6ª van a unas 1780 rpm, en cuyo caso, y hasta llegar a esas 2.670 rpm (120 km/h) llevan una curva común.
(Bueno, a lo mejor hay alguna pequeña diferencia pues he usado la relación de cambios de un automático 7DCT)
Por tanto, en marchas largas (6ª y 7ª) y a velocidades legales (menores de 120) irían parejos.
Pero a velocidades elevadas o con marchas cortas, esto es, cuando ese "spring" o carrera se produce iniciando ya la misma desde elevadas rpm, tiene una ventaja el de 136 CV.
Si miras el dinero, compra el 115 CV. Yo lo habría hecho. Compré el 136 CV no por estos extras de potencia o velocidad sino porque quería que fuese automático y entonces era era éste.
Para ir tranquilo, normal, y adelantar rápido a un camión o a un lento, así como para salir airoso de la mayor parte de las contingencias no hace falta tanto motor como muchas veces se pretende.
Saludos.